¿Cómo funciona el rastreo de huella digital y cómo protegerte de ello?

Hoy en día desarrollamos nuestra vida prácticamente dentro de la pantalla digital. A través de nuestro móvil, Tablet u ordenador es que realizamos la mayoría de nuestras actividades diarias, tanto laborales, como personales. Recibimos y enviamos correos, nos comunicamos con otros, buscamos información, hacemos compras y reservas, usamos el banco, consumimos contenido de entretenimiento, etc.

Así, con cada click que damos vamos dejando un rastro digital que va contando alto y claro quienes somos, nuestros gustos, nuestras rutinas, nuestras preferencias, nuestros valores; es como ir escribiendo un libro sobre nosotros que queda grabado en la internet y que muchas empresas, si, pueden acceder a ella y utilizarla para su conveniencia, por ejemplo, para vendernos productos, diseñar servicios especialmente para atraparnos y realizar encuestas y análisis basándose en nuestro comportamiento.

A continuación, veamos como funciona y como podemos protegernos de ser rastreados durante nuestro paso por internet.

La Huella Digital

Huella Digital, inmobiliaria en Alicante experta en el uso del rastreo de huellas digitales para la oferta de sus servicios, nos comenta que esta huella digital se puede definir, para ser entendida por todos, como una imagen detallada de quién eres tú y qué te gusta.

Son datos que van quedando por nuestro paso por las diferentes páginas web que vistamos mientras navegamos, como por ejemplo, aquellas gratuitas del tipo Facebook, Google y Twitter y que sin darnos cuenta, a veces, le cedemos nuestro permiso para que ellos puedan monetizarlo y venderlo a otras empresas que los quieran usar para desarrollar sus estrategias de marketing.

¿Cómo damos permiso para que esto pase? Pues cuando le damos click en aceptar en esos miles de anuncios de cookies que son los que hacen que tu actividad quede registrada en la web. No obstante, hay otras web que de forma ilícita puede terminar filtrando información que debería ser privada, como por ejemplo mensajes privados o conversaciones delicadas.

De esta manera es que comenzamos recibir anuncios personalizados y comenzamos a decir eso de “siento que mi móvil me está espiando”

¿Cómo funciona el rastreo de huella digital?

Cuando visitas un sitio web, este recopila información sobre ti mediante la instalación de cookies en tu teléfono, tableta o navegador de ordenador. Esta información incluye tu dirección IP (Protocolo de Internet: una dirección única que identifica un dispositivo en Internet o una red local), tus datos de inicio de sesión y cualquier otra cosa sobre ti que reveles o se publique sobre ti.

Así, cada vez que vas a utilizar plataformas de redes sociales, aplicaciones o páginas web, cada vez que te salta el aviso de las cookies y las aceptas es como estar diciendo que permites que esta información quede registrada y pueda ser utilizada por un tercero.

Cundo se usan las cookies como medio de rastreo es muy fácil evitar que esto pase, ya que estaba en nuestras manos aceptar  o no estas cookies, bloqueándolas en el mismo anuncio en el que se nos pedía permiso, utilizando el modo navegación privada, o incluso recurriendo a plugins como Cookie AutoDelete.

No obstante, se han desarrollado otros medios para poder rastrearte, como el reconocimiento de la huella digital del navegador web, ya que estamos hablando de una característica innata de los navegadores web, más que de una acción que se pueda bloquear o evitar.

Es decir, la misma actividad de navegación que tenemos envía informes sobre muchas variables necesarias para que nuestra experiencia de navegación sea posible, como en el caso de la versión ejecutada, motor javascript, el sistema operativo sobre el que se ejecuta (kernel, fuentes del sistema, resolución de pantalla, etc.), y otras por el estilo.

Esta información, por muy inocente que te parezca, al ser analizada con otros ojos, y al ser comparadas con ciertos parámetros pueden servir como identificadores globales. Así, permite identificar usuarios de manera individual a través de diferentes webs y sin la necesidad de que se tengan almacenadas cookies en su sistema. Estas variables que lo permiten son:

  • User Agent: Se transmite directamente por HTTP, y contiene información como el navegador web, su versión, sistema operativo, entre otros.
  • HTTP Accept Headers:  Se transmite por HTTP.
  • Resolución de pantalla: Se transmite por JavaScript. Muestra la resolución de pantalla que utilizas.
  • Fuentes de sistema: Lo puede indicar tanto Flash como Java, pero este si te permite deshabilitarlo.
  • Plugins: Se transmite por JavaScript. Es una lista de todos los plugins que tengas habilitados en tu navegador.
  • ¿Cookies habilitadas?: Se transmite por HTTP e identifica si tu navegador acepta cookies o las bloquea.

Así, dependiendo de lo particular que sea este conjunto de parámetros te hará un usuario más identificable y mejor definido, mucho más si se cruza con la información de tu IP que te ubica dentro de un grupo geográfico determinado.

La importancia de protegernos del rastreo de huellas

Aunque muchas páginas utilizan este rastro para elaborar productos y servicios especiales para ti, para enviar anuncios personalizados que mejoren tu experiencia de compra y navegación, o para desarrollar mejores análisis de marketing en la industria; otras empresas las usan de forma ilícitas y de ellos es de quienes debemos protegernos.

Recuerda que tu huella digital es como tu reputación online, puede ser muy útil o puede sr perjudicial, ya que lo que hagas en línea puede afectar mucho tu vida fuera de la pantalla.

A continuación, te daremos algunos consejos para cuidarte de este rastreo.

  • Busca tu nombre

No está de más saber que información se puede encontrar sobre ti en la red, ya sea por el usuario común o por empresas interesadas en construir un perfil sobre nosotros que usar para sus estrategias, por lo que te recomendamos que busques tu nombre en diferentes buscadores y plataformas y veas que rastro has ido dejando hasta ahora.

  • Elimina tus datos públicos

Los sitios web de bienes raíces y whitepages.com pueden tener más información sobre ti de la que podrías desear que esté disponible para el público, como por ejemplo, tu número de teléfono, edad e incluso la dirección de tu casa. Te recomendamos que si es así, te pongas en contacto con estos sitios y pidas eliminar esta información.

  • Audita tus cuentas

Este es un trabajo que te recomendamos hacer cada cierto tiempo, no solo por protección sino por mantener cuidada tu presencia online. Hablamos de bromas, fotos o comentarios viejos que has hecho en tus cuentas sociales y públicas y que quizá no querrías que se relacionaran contigo ahora. Descubre todo lo que hayas publicado, evalúalo con ojos nuevos y borra todo aquello que ya no quieres que sea visto.

Eso sí, debemos recordarte eso que dicen que una vez que está en internet, nunca se borra. Y es que no todo lo que hayamos montado en la web lo podemos eliminar de forma definitiva y siempre seguirá quedando un rastro digital de esa foto que ahora nos avergüenza, o ese comentario del que nos arrepentimos, por ejemplo.

  • Ajustar la configuración de privacidad

Revisa la configuración de tu cuenta en tu navegador y aplicaciones móviles, e intenta  minimizar la exposición de tus datos personales ( fotos, publicaciones, ubicación e información personal, como tu dirección o fecha de nacimiento) limitando lo que las personas pueden ver.

  • Limpia el historial de tu navegador

Cuando hagas búsquedas o realices actividad delicada que preferirías que quedara en modo privado, lo mejor es borrar el historial completo para asegurarte que esto no se vuelva público de alguna manera o deje rastro.

  • Limpia tu ordenador

Los archivos temporales, los archivos duplicados, los archivos que creías haber tirado a la papelera y las fotos de baja resolución no solo pueden ralentizar tu ordenador, sino que también pueden contribuir a rastrear tu huella digital y construir un perfil sobre ti. Haz una limpieza de ellos cada cierto tiempo.

  • Limpia tu teléfono

Lo mismo pasa con los teléfonos y los mensajes antiguos que dejamos ahí guardados, las fotos que recibimos y nunca borramos y otros datos que se van almacenando. Mantén tu teléfono limpio de ellos, ya que además de proteger tu información, también permitirá que tu dispositivo funcione mejor.

  • Sé consciente de los demás

No solo creamos una huella digital que podría ser perjudicial para nosotros cuando compartimos información negativa, sino también cuando replicamos la información que otros publican. Al hacerlo, y compartir comentarios o publicaciones negativas que otros han publicado, esas palabras se convierten también en tuyas. De hecho, así también se crea la desinformación al compartir noticias o información no verificada.

Igualmente, cuando tu publiques algo es bueno que intentes respetar los niveles de sensibilidad y privacidad de los demás, sobre todo si vas a mencionar o etiquetar a otros.

En Conclusión

Finalmente, es bueno siempre cuidar nuestra actividad en internet y proteger lo más posible nuestro rastro, pero esto sin volvernos paranoicos y extremistas ya que al final dañarás tu experiencia de navegación y te terminarás limitando de sus ventajas al prohibirte acceder a toda la oferta digital con libertad.

 

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Más comentados
Compartir
Scroll al inicio